Cultura de Guatemala
Guatemala debe su nombre a una palabra de origen nahuatl, la lengua con la que los mercenarios tlaxcaltecas que acompañaban al ejército conquistador de Pedro de Alvarado se referían quizá a estas tierras. Según algunos estudios filológicos Guatemala significa "lugar del aguila cautiva" como una suerte de nahualización del concepto k´iche´, pero en la Relación de Santiago Atitlán de 1572, a pregunta expresa, los principales tzutujiles refirieron que el nombre de Guatemala se refería al nawal principal de los guerreros kaqchikel, el águila, por lo que el nombre del país se referiría a esta inisgnia de guerra. En todo caso la mayoría de las toponímias que nombran los principales territorios del país son de origen mesoamericano, ya sea nahuatl o maya.
La cultura de los pueblos mayas marca la identidad del país, sus colores, sus sabores, sus festivales culturales, su música. Guatemala es un gran textil de colores tejido por los sueños de una mujer maya.
Por otro lado, las Ruínas de la Catedral de Antigua Guatemala son la mejor muestra de estilo colonial, que adquirió gran perfeccionamiento a partir del siglo XVI. Parte esencial de esta alta cultura y de su arte son la imaginería y escultura religiosas, así como la pintura, con artistas de la talla de Tomás de Merlo. También en el campo de la música litúrgica se destacaron grandes maestros de capilla y compositores como Hernando Franco, Pedro Bermúdez y Gaspar Fernández hacia finales del siglo XVI, y ya en el siglo XVIII Manuel José de Quirós, Rafael Antonio Castellanos y Pedro Nolasco Estrada Aristondo.
me gustaba mas la otra direccion: augustotonto.blogspot.com jajaja!
ResponderEliminar